¿Qué derechos tengo como consumidor frente a compras en videojuegos y apps para niños?

En ODECU hemos observado con preocupación cómo muchos videojuegos y aplicaciones para celulares, consolas o tablets se publicitan como gratuitos, pero en la práctica esconden mecanismos que incentivan o presionan a niños y niñas a gastar dinero.

Estas estrategias pueden ser poco claras o incluso abusivas, afectando la economía familiar y los derechos del consumidor.

En esta Pregunta Frecuente de ODECU te explicamos cuáles son tus derechos al descargar o usar videojuegos y apps para menores, qué información deben entregarte los proveedores sobre costos y riesgos, y cómo puedes actuar si las compras no cuentan con advertencias claras ni adecuadas.

 

¿Cómo funcionan las compras dentro de juegos “gratuitos”?

Aunque muchos videojuegos y apps se anuncian como gratuitos, suelen incluir mecanismos como “pay to win” o “loot boxes” que alientan a gastar dinero para avanzar, obtener ventajas o desbloquear personajes. El problema es que estos elementos están diseñados para ser atractivos y constantes, mostrando compras como parte esencial del juego.

En el caso de las loot boxes, los premios son aleatorios y requieren pago para abrirse, funcionando como una especie de juego de azar. Esto puede generar ansiedad o frustración en menores, quienes muchas veces no comprenden que están gastando dinero real, especialmente si tienen acceso a tarjetas guardadas en el dispositivo.

 

¿Son legales estas prácticas en Chile?

Desde la perspectiva del derecho del consumidor chileno, estas prácticas pueden considerarse potencialmente engañosas o abusivas. Muchas veces no se advierte de forma clara el verdadero costo de la app ni los riesgos asociados a su uso, infringiendo el deber legal de informar de manera veraz y oportuna.

Además, suele omitirse información clave como las probabilidades reales de obtener ciertos beneficios en cajas o sobres sorpresa. Este tipo de omisiones vulnera los derechos de las personas consumidoras y puede ser denunciado ante las autoridades correspondientes.

 

¿Qué puedo hacer como padre, madre o tutor?

Primero, es fundamental educar y acompañar a niños y adolescentes en el uso de estas tecnologías, activando controles parentales, desvinculando tarjetas de crédito o débito cuando no sea necesario y supervisando todas las compras dentro de las apps.

En segundo lugar, si un menor realiza una compra involuntaria o sin autorización, puedes exigir la devolución del dinero al proveedor argumentando la falta de consentimiento informado y el carácter abusivo de ciertas dinámicas digitales.

 

Si tu hijo o hija realizó una compra dentro de un videojuego o app sin autorización, y el proveedor no entregó advertencias claras o visibles sobre costos o riesgos, contacta al Servicio de Atención al Consumidor de ODECU, SAC.

Visitas: 13

Artículos relacionados