COMUNICACIONES

ODECU valora transparencia de la CNE y pide devolución automática de cobros en exceso

La organización reconoció la importancia del error detectado por la Comisión Nacional de Energía, pero solicitó certezas sobre la magnitud de la baja, el período afectado y el mecanismo de restitución a los usuarios. La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile, ODECU, valoró que la Comisión Nacional de Energía, CNE, haya reconocido una inconsistencia metodológica en el cálculo de las tarifas eléctricas, que implicaría una reducción promedio de 2% en las cuentas de luz a partir de enero de 2026. Ante esto, ODECU solicita claridad sobre el alcance exacto del error, su efecto real en las tarifas y la forma en que se compensará a los consumidores por los cobros en exceso. “Valoramos la transparencia de la CNE al reconocer públicamente el error. Es un paso positivo hacia la confianza ciudadana, pero ahora se requiere entregar certezas. El informe definitivo y el decreto tarifario deben precisar el alcance del error y cómo se reflejará en la cuenta final”, señaló Stefan Larenas Riobó, presidente de ODECU. La CNE explicó que la “doble actualización” del componente inflacionario, aplicada mediante el IPC y la tasa de interés corriente en operaciones no reajustables, habría generado cobros superiores a los debidos. Por ello, ODECU exigió que cualquier restitución se realice de manera automática, íntegra y trazable, con descuentos visibles en las boletas futuras y sin trámites individuales. Claridad y coordinación institucional ODECU solicitó a la CNE y al Ministerio de Energía publicar en un solo sitio el calendario de hitos, las tablas por zona y comuna, y ejemplos de boletas antes y después del ajuste, de modo que las familias comprendan cuánto bajará su cuenta y por qué. También propuso una mesa técnica entre la CNE, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, y el Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, para validar el mecanismo de restitución y facilitar reclamos si los descuentos no se aplican correctamente. “La corrección tarifaria debe realizarse con la misma rigurosidad con que se detectó el error. Las autoridades y las empresas deben actuar coordinadas para garantizar que los beneficios lleguen efectivamente a los hogares”, agregó Larenas. Finalmente, ODECU hizo un llamado a la prudencia comunicacional, recordando que el informe es preliminar y que la baja se confirmará solo cuando el decreto tarifario de 2026 entre en vigencia. La organización reiteró su compromiso con la vigilancia ciudadana y la defensa de los derechos de los consumidores.

ODECU valora transparencia de la CNE y pide devolución automática de cobros en exceso Leer más »

¿Qué derechos tengo si compro un producto falsificado o imitación por redes sociales o plataformas digitales?

El comercio electrónico y las ventas a través de redes sociales como Instagram, Facebook o TikTok han crecido de forma acelerada en los últimos años. Este fenómeno ha ampliado las opciones de compra, pero también ha incrementado los casos de venta de imitaciones o falsificaciones, especialmente en productos de moda, cosmética, tecnología y juguetes. Para las personas consumidoras, este tipo de prácticas representa un riesgo, ya que pueden recibir artículos de baja calidad, sin respaldo ni posibilidad de ejercer sus derechos de garantía. En esta Pregunta Frecuente de ODECU te explicamos qué derechos tienes como persona consumidora al comprar productos por redes sociales o plataformas digitales, qué prohíbe la ley respecto a las falsificaciones y qué hacer si recibes una imitación o copia engañosa.   ¿Qué establece la ley sobre la venta de productos falsificados? La Ley N.º 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores exige que toda información comercial sea veraz, comprobable y entregada oportunamente. Cuando un proveedor ofrece un producto que aparenta ser original pero en realidad es una imitación, incurre en publicidad engañosa y vulnera el derecho del consumidor a recibir información veraz y completa. Además, cuando se utilizan marcas registradas sin autorización, también se infringen normas de propiedad industrial, lo que constituye una falta más grave. Estos actos afectan tanto a las empresas que fabrican los productos originales como a los consumidores que los adquieren, quienes terminan pagando por un artículo que no cumple con las características prometidas. La venta de falsificaciones no solo es una infracción a la Ley del Consumidor, sino también una práctica que alimenta la informalidad, la evasión tributaria y la competencia desleal.   ¿Qué riesgos existen al comprar a vendedores informales o por redes sociales? Cuando una compra se realiza a un vendedor informal o sin identificación clara, ejercer los derechos de garantía se vuelve prácticamente imposible. Sin boleta o comprobante de compra, el consumidor no tiene un respaldo que le permita exigir reparación, cambio o devolución del dinero. En muchos casos, los perfiles que ofrecen estos productos desaparecen después de concretar la venta, dejando a la persona afectada sin un canal formal de reclamo. Además, este tipo de comercio no regulado puede implicar riesgos adicionales, como recibir productos de dudosa procedencia, sin certificación sanitaria o incluso inseguros. Esto es especialmente relevante en categorías como cosméticos, perfumes o juguetes, donde el uso de materiales no certificados puede afectar la salud o la seguridad de quienes los utilizan.   ¿Qué acciones puede tomar el consumidor si compra un producto falsificado? Ante la compra de un producto falsificado, lo primero es conservar toda la evidencia disponible, como mensajes, comprobantes de pago, capturas de pantalla y fotografías del artículo recibido. Con esos antecedentes, el consumidor puede denunciar el hecho ante el SERNAC o presentar un reclamo por publicidad engañosa a través de una asociación de consumidores, como ODECU. Si se acredita daño económico o moral, también es posible presentar una demanda ante el Juzgado de Policía Local para solicitar compensación o reembolso. Asimismo, las marcas afectadas pueden ejercer acciones judiciales por infracción a la propiedad industrial. Para prevenir estas situaciones, ODECU recomienda comprar siempre a proveedores formalizados, exigir boleta y desconfiar de perfiles que ofrezcan “réplicas exactas” o “productos outlet originales”. La precaución y la información son las mejores herramientas para evitar engaños en el comercio digital.   Si compraste un producto por redes sociales o plataformas digitales y descubriste que es falsificado o una imitación, contáctanos a nuestro Servicio de Atención al Consumidor (SAC).

¿Qué derechos tengo si compro un producto falsificado o imitación por redes sociales o plataformas digitales? Leer más »

¿Cómo proteger los datos personales de niñas, niños y adolescentes en juguetes y aplicaciones conectadas?

Los juguetes y aplicaciones conectadas forman parte del entorno cotidiano de muchas familias. Estos dispositivos utilizan micrófonos, cámaras o conexión a internet para ofrecer experiencias interactivas, pero también recolectan y procesan información personal de niñas, niños y adolescentes. Dicha información puede incluir datos sensibles como voz, ubicación, edad o hábitos de uso que, si no son protegidos adecuadamente, exponen a los menores y sus familias a riesgos de privacidad, seguimiento o uso comercial indebido.

¿Cómo proteger los datos personales de niñas, niños y adolescentes en juguetes y aplicaciones conectadas? Leer más »

Comercio Electrónico bajo la lupa: ODECU alerta la existencia de brechas regulatorias que afectan a millones de consumidores

El estudio evidencia rezagos frente a la Unión Europea, Brasil, Canadá y Singapur en retracto, responsabilidad de plataformas y fiscalización, y plantea una ley integral para ordenar las compras en línea.

Comercio Electrónico bajo la lupa: ODECU alerta la existencia de brechas regulatorias que afectan a millones de consumidores Leer más »

ODECU moderniza su podcast con apoyo de SERNAC para fortalecer la educación de los consumidores

La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU) anunció la modernización de su estudio de podcast gracias al financiamiento obtenido a través de un fondo concursable del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). La iniciativa permitirá transformar el tradicional formato de audio en un producto audiovisual, con el fin de ampliar el alcance y la claridad de los contenidos que la institución entrega desde 2019 en materia de educación al consumidor.

ODECU moderniza su podcast con apoyo de SERNAC para fortalecer la educación de los consumidores Leer más »

¿Qué derechos tengo si compro un producto mal rotulado como “vegano” o “sin gluten”?

Cada vez más personas en Chile optan por dietas veganas, vegetarianas o libres de gluten, ya sea por convicciones personales, motivos de salud o condiciones médicas como la celiaquía. Sin embargo, diversos estudios de ODECU han demostrado que no siempre los productos cumplen con lo que declaran en sus envases. Esta falta de precisión en el etiquetado puede engañar las decisiones de compra y poner en riesgo la salud de los consumidores.

¿Qué derechos tengo si compro un producto mal rotulado como “vegano” o “sin gluten”? Leer más »

¿Qué derechos tengo si el contrato de mi crédito universitario es poco claro o abusivo?

Cada año miles de jóvenes en Chile contratan créditos universitarios con el objetivo de financiar su educación superior. Sin embargo, no siempre reciben información clara sobre las condiciones del préstamo, los intereses aplicados o las consecuencias del no pago. Esta falta de transparencia puede derivar en sobreendeudamiento, condiciones abusivas y una carga financiera que se arrastra por años.

¿Qué derechos tengo si el contrato de mi crédito universitario es poco claro o abusivo? Leer más »

Nuevo estudio internacional confirma que el herbicida Roundup, ampliamente usado en Chile, es carcinogénico

A través de una demanda colectiva interpuesta ante el 22° Juzgado Civil de Santiago, se busca obtener una compensación de $200 millones de pesos por persona afectada, dividida en daño material y moral. Aunque la demanda fue rechazada en primera y segunda instancia, es ahora la Corte Suprema quien tiene la palabra.

Nuevo estudio internacional confirma que el herbicida Roundup, ampliamente usado en Chile, es carcinogénico Leer más »

¿Qué precauciones debes considerar al comprar productos cárnicos en Fiestas Patrias?

En septiembre, el consumo de carnes y embutidos aumenta de manera significativa en asados, fondas y celebraciones familiares a lo largo de Chile. Para disfrutar de estos alimentos sin riesgos, es fundamental adoptar medidas de cuidado tanto en la compra como en la manipulación.

¿Qué precauciones debes considerar al comprar productos cárnicos en Fiestas Patrias? Leer más »